*Pablo Garcia / GeopolitikaZ
La Inteligencia Artificial (IA) es una de las grandes revoluciones tecnológicas de nuestros días. Desde la popularización del “ChatGPT” hasta las complejas redes neuronales artificiales que sirven para la predicción de catástrofes naturales, pandemias o guerras; todo parece que ha cambiado desde la aparición de la IA.
Para entrar en debate, lo primero que deberíamos de saber qué es eso que llamamos Inteligencia Artificial. Y no es otra cosa que una serie de programas informáticos que ejecutan procesos parecidos a los que ejecuta la mente humana como pueden ser la razón lógica o el aprendizaje (Machine Learning). Esto más o menos sería una explicación válida para la mayoría de las personas. Lógicamente, para los profesionales de la materia, la IA es algo mucho más complejo.
Y ahora llega la gran pregunta, ¿si es un programa informático, entonces hay una serie de personas y empresas detrás de la IA? Y la respuesta es que sí. La IA es un invento humano hecho por humanos y para consumo de humanos. Y esto nos lleva a la segunda gran pregunta, ¿La Inteligencia Artificial puede tener los mismos sesgos que los humanos? Y en este caso, la respuesta también es un sí. Por tanto, la IA es una herramienta tecnológica más que va a ser utilizada por los grandes actores geopolíticos para sus propios intereses.
De hecho, es una gran herramienta para ser utilizada en la pugna por la hegemonía en el tablero mundial. Sirve para el manejo de grandes cantidades de datos, lo que se conoce como el big data, por ejemplo, en el plano de las políticas internas y gobernanza publica (censo, gestión de propiedades, bases de datos de educación y sanidad, etc) como en el plano de la seguridad nacional y políticas estratégicas (IA militar, seguimiento y adquisición de objetivos y personas de interese para inteligencia, etc).
En 2023 Oxford Insights realizo un estudio en el cual coloco a EEUU en la primera posición en el ranking de países mejor preparados para adoptar la IA a sus procesos de gobierno, a China en el puesto 16, a Rusia en el 38 y a España en el 27 1 . Aunque este ranking nos podría hacer creer que China está lejos de alcanzar a EEUU en adopción y desarrollo en IA, la realidad es bien distinta. La consultora UiPath analizando ofertas laborales relacionadas con la IA pone a China a la cabeza con más de 12.000 ofertas frente a las 7000 de EEUU. El propio gobierno chino ha declarado públicamente que para 2030 quieren que su país este a la cabeza en desarrollo tecnológico y aplicaciones de Inteligencia Artificial del mundo. Las ciudades chinas de Suzhoy y Shanghai están a la cabeza del ranking mundial de ciudades con trabajos relacionados con la IA frente al noveno lugar que tiene la primera ciudad de EEUU que es Nueva York. En cuanto al liderazgo actual de la IA tenemos a EEUU como líder absoluto gracias a su ecosistema de grandes tecnológicas y pequeñas startups trabajando en simbiosis, seguida por China a bastante distancia.
En el subcampo de la IA Generativa, aquella que, entre otras funciones, tienen capacidad de recrear y producidor lenguaje natural e interacciones de tipo humano. Son EEUU y China las que también están a la cabeza. China lidera propiedad intelectual y patentes y EEUU domina el capital invertido. Y en este subcampo, China sobrepasa a EEUU en el campo de startups y ecosistema trabajando en IA Generativa.
El país que controle la IA y sobre todo la IA Generativa tendrá una posición ventajosa en la pugna del tablero geopolítico mundial para situarse en una posición hegemónica clara. La guerra de Ucrania nos está dejando también lecciones bastante interesantes en esta línea, ya que quien controle la sensorización del campo de batalla tendrá una ventaja operacional clave.
Hace nada hemos conocido la noticia por la cual EEUU le pide a Rusia y a China a que se comprometan a no usar la IA para decisiones que tengan que ver con el uso de armamento nuclear. Estamos viendo como cada vez más, esta tecnología, está siendo implementada en áreas críticas de la toma de decisiones de políticas publicas a nivel de Estado como a nivel geopolítico.
Es por ello, por lo que tenemos que prestar mucha atención en los próximos años a la guerra tecnológica entre EEUU y China para hacerse con la hegemonía en este campo y otros similares, ya que serán fundamentales a la hora de asentar la hegemonía en uno u otro lado.
Aunque es posible que ya nunca más tengamos un hegemon claro, sino que la hegemonía mundial este más repartida en diferentes polos regionales, la pugna por ocupar la primera posición en pódium se seguirá dando en diferentes dimensiones.
Podemos concluir que la dimensión tecnológica y dentro de ella, todo lo relacionado con la Inteligencia Artificial es clave y en esa línea tenemos que entender la actual guerra por los chips y las tierras raras, fundamentales para el desarrollo de los hardware sobre el que ejecuta la IA y otras tecnologías fundamentales en estos momentos de pugna geopolítica.
1 https://oxfordinsights.com/ai-readiness/ai-readiness-index/