MEMORIA HISTORICA (I): DECLARACION DE AUTONOMIA DE UCRANIA (1917)

thumbnail_4

K17 Komisioa (www.k17.eus)

El 11 de junio de 1917, la Secretaría de la Rada de Ucrania (esto es, su Comité Ejecutivo) emitió la Primera Proclama Unviersal de la Rada, mediante la que se reivindicaba “sin separarse de Rusia, el derecho del pueblo ucraniano a decidir en lo que concierne a su tierra y a su vida”. La Rada, Parlamento ucraniano, se constituyó (sin reconocimiento) el 4 de marzo bajo la dirección del historiador Mijailo Hrushevski, y era, más que nada una coalición de partidos nacionalistas burgueses y pequeño burgueses (socialistas moderados incluídos) ucranianos. En mayo, una de delegación de la Rada dirigida por Vinnichenko fue a Petrogrado con el fin de plantear sus demandas al Gobierno Provisional. Esas peticiones eran, en sí, muy tibias: autonomía, creación de unidades ucranianas en el seno del ejército ruso, presencia de un delegado ucraniano en las negociaciones  de paz y aumento del número del funcionarios ucranianos. A pesar de ello, la delegación fue tomada con indiferencia, arguyéndose que la “Asamblea Constituyente solucionará este problema”. Sin embargo, la Proclama de autonomía de junio tuvo una acogida más dura por los partidos que sostenían el Gobierno Provisional: tanto los kadetes como el propio Gobierno Provisional, utilizando como excusa la guerra y la situación en el frente, se posicionaron rapidamente en contra de la autonomía (el Gobierno Provisional prohibió el  Congreso Militar Ucraniano que se estaba celebrando por aquellas fechas aunque finalmente se llevó a cabo). Según los eseristas, “el Gobierno Provisional no debería posicionarse en contra de la autonomía  ucraniana” pero estaban en contra de la entrada en vigor de la autonomía de Ucrania “hasta la convocatoria de la Asamblea Constituyente”. Según los mencheviques, aunque la autonomía ucraniana era aceptable su imposición unilateral resultaba intolerable. Para Lenin y los bolcheviques había que aceptar inmediatamente las demandas de la Rada de Ucrania, incluida el derecho a la independencia (que no se reivindicó en junio), pues esa era la vía, en clave de igualdad, para una relación de confianza y afinidad entre las dos naciones. Aún así, hay que tener en cuenta que la Rada compuesta por partidos burgueses nacionalistas no queria provocar grandes tensiones con el Gobierno Provisional de Rusia, conformado también por fuerzas de ideología similar. El 13 de junio, la Rada de Ucrania, constituyó la la Secretaría General como Gobierno de la Ucrania autónoma con Volodomir Vinnichenko, la persona que leyó la Primera Proclama Universal, a la cabeza, estableciendo la bandera azul y amarilla como bandera de ucrania. El 16 de junio el Gobierno de Rusia ofreció a Ucrania “materializar el atugobierno mediante las instituciones locales”. El 28 del mismo mes, tres ministros del Gobierno Provisional fueron a Ucrania para negociar: Kerenski, Tsereteli y Teréshchenko (este último ucraniano). El 3 de julio, el Gobierno Provisional aceptó la autonomia de Ucrania y la Rada de Ucrania emitió la Segunda Proclama Universal, reconociendo el carácter legal del Gobierno autónomo.

(En la foto los representantes de la Rada de Ucrania, el 12 de junio de 1917, en Kiev. Leyendo la Universal, Mikola Kovalevski. A la izquierda, conn larga barba blanca, el presidente de la Rada Mijailo Hrushevski). Argazkian: Ukainako Radako ordezkariak, Lehen Unibertsala aldarrikatzen, 1917ko ekainaren 12an, Kieven. Unibertsala irakurtzen, Mikola Kovalevski. Ezkerretara, bizar zuri luzearekin, Radaren lehendakari Mikhailo Hruxevski).

Un comentario en «MEMORIA HISTORICA (I): DECLARACION DE AUTONOMIA DE UCRANIA (1917)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *