Las conversaciones de París: Donbass y Siria

Artículo Original: Colonel Cassad

LAS CONVERSACIONES DE PARISLas conversaciones de París terminaron sin resultados concretos y sin la firma de ningún documento. Brevemente:

  1. Se acordó, otra vez, la retirada de tropas y armamento según los acuerdos previamente firmados. Hay que recordar que se han firmado ya dos acuerdos de retirada de armamento, incumplidos en ambas ocasiones. Ahora esperamos el tercer intento. También hay que recordar la milagrosa capacidad de la junta de acercar equipamiento al frente en lugar de retirarlo. La retirada debe producirse en 30-40 días.
  2. Una vez más, ha vuelto a plantearse el hecho evidente de que el acuerdo de Minsk no va a poder cumplirse antes de finales de 2015 [fecha para la que debía haberse realizado una reforma constitucional y de la ley electoral pactada con los representantes de Donbass y tras ello transferir el control de la frontera a Ucrania-Ed], por lo que Hollande admitió la posibilidad de que “habrá que trabajar” el año que viene, extendiendo el periodo en vigor del acuerdo de Minsk a 2016. Teniendo en cuenta el estancamiento del proceso político, esa era la opción más previsible. Hollande ha confirmado también que no se ha producido aún una solución para la crisis ucraniana.
  3. Sobre el tema de las elecciones, no ha aparecido nada específico: la cuestión de la celebración de elecciones según la legislación ucraniana choca con la negativa de Kiev a dialogar con la RPD y la RPL a la hora de planificar las elecciones. Las leyes ucranianas tampoco satisfacen a la RPD y la RPL, lo que significa que las partes mantienen sus posiciones.
  4. En cuanto a la fecha de las elecciones, todas las partes acordaron que deben celebrarse antes de que finalice el año, aunque sigue sin quedar claro cuándo y en qué forma. Mientras tanto, la RPD continúa preparándose para las elecciones según su legislación. Rusia ha afirmado que consultará el tema de las elecciones con las autoridades de las repúblicas [todo indica que en esa consulta sugerirá a las repúblicas que aplacen el proceso electoral para coordinarlo con el Gobierno ucraniano-Ed]. Kiev sigue considerando esas elecciones como falsas.
  5. La Unión Europea no va a modificar su postura sobre la integridad territorial de Ucrania pese al cambio de la situación en Siria. Estas declaraciones en nombre de Hollande solo repiten lo ya indicado por la OTAN, que ha dejado claro que no es aceptable negociar por Ucrania y por Siria. Stoltenberg afirmó que “nunca aceptaremos que Ucrania se convierta en moneda de cambio”. Hollande insistió en que solo es necesario bombardear el califato y Merkel añadió que Assad no tiene futuro. En otras palabras, todos ellos tratan de mostrar firmeza en su apoyo por los “buenos terroristas”.
  6. Se ha exigido de forma explícita a la junta la adopción de una ley de amnistía y la realización de una verdadera reforma constitucional, no la farsa que ha presentado. De hecho, el problema para la junta es que el proceso de Minsk no es más que una tapadera que cubre el proceso de recuperación de su ejército tras la derrota de Debaltsevo, como ha admitido públicamente. Y ahora la Unión Europea propone implementar de forma seria el acuerdo y adoptar leyes vinculantes, tras lo cual pueden celebrarse las elecciones. Es destacable que no se trató [al menos públicamente] el tema de la frontera.

Mientras tanto, la aviación rusa continuó con sus ataques aéreos en Siria, esta vez en también en la provincia de Idlib, que está fundamentalmente bajo control de militantes apoyados por Turquía y Estados Unidos. No es posible identificar de forma definitiva qué militantes se encuentran bajo las bombas, al igual que sucedía en el caso del voentorg en Donbass, donde Rusia exigió a Occidente en numerosas ocasiones pruebas de que entregaba bombas y misiles sobre los “buenos terroristas”. Aunque no pueda probarse, Rusia y Siria siempre pueden alegar que considera “malos terroristas” a esos terroristas que Estados Unidos considera “buenos”.

En respuesta a las acciones de Rusia, Obama afirmó que Estados Unidos continuará apoyando a los “buenos terroristas” e insistió en que la política de la Federación Rusa será un callejón sin salida. Sobre la posibilidad de acciones conjuntas, en el mejor de los casos se producirán consultas y la Federación Rusa actuará de forma independiente en Siria. Los actos de Rusia han conseguido sorprender a Estados Unidos, que por el momento solo ha sabido mostrar su disgusto.

En la misma línea, Obama culpó de los problemas de los rebeldes sirios al malvado Assad, que impide a los “buenos terroristas” apoyados por Estados Unidos luchar contra los malos. En Washington, algunos halcones ya han comenzado a plantear la posibilidad de bombardear a Assad como respuesta necesaria, aunque este escenario es improbable, ya que llevaría a un enfrentamiento directo con la Federación Rusa.

Por el momento, como respuesta a las acciones rusas, Estados Unidos ha optado por centrarse en el apoyo a los kurdos de Irak y ha anunciado que trabajará también con los kurdos de Siria para tratar de alejarles de la coalición de Siria y Rusia en favor de la estadounidense. El principal problema de este plan es que complica las relaciones de Estados Unidos con Turquía, que libra su propia guerra contra los kurdos. En realidad, así es la vida de la diplomacia de coaliciones en Oriente Medio: tomar como aliados a algunos países y grupos que en otros países se convierten automáticamente en enemigos. Y teniendo en cuenta que hay mucho más que dos partes en conflicto, una solución diplomática parece verdaderamente complicada.

En general, las negociaciones han vuelto a dejar en evidencia las diferencias fundamentales entre los participantes en las guerras de Ucrania y de Siria. Tampoco es posible la cooperación en Siria a cambio de diálogo político en Ucrania. Es preciso esperar a las elecciones en Donbass y observar el desarrollo de la guerra en Siria.

slavyangrad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *